Translate / Traductor

viernes, 12 de diciembre de 2008

Taller Plan de Control y Vigilancia del Parque Nacional Volcán Barú

PLAN DE CONTROL Y VIGILANCIA






PARQUE NACIONAL VOLCAN BARÚ
(Elaboración del borrador para el Proyecto)




Los días 9 y 10 de diciembre de 2008, se celebró en las Instalaciones de la Biblioteca Pública de Potrerillos Arriba el Seminario - Taller con el tema: Plan de Control y Vigilancia del Parque Nacional Volcán Barú, se contó con la exposición del Ing. Forestal Eduardo Aguilar, Ing. Nicomedes Jiménez, Ing. María E. Morales, Ing. Félix Saldaña (funcionarios de ANAM).






Participación de los Bomberos de Dolega por el Sr. Ítalo Staff, por el Cuerpo de Paz: Abigail Furnich y Kerry Piper, la Sra. Danila de Caballero (AMAAD), Sr. Orlando Araúz (Ambientalista), Sr. Erick Araúz (Voluntario Comunitario), Norberto Solís P. (A.C.S.V.B.), Alexis A. Solís (Ambientalista), Adalberto Solís (Voluntario Ambientalista), y la Lic. Giovanna Stanziola Administradora Biblioteca Pública de Potrerillos Arriba.




INDICE


PLAN DE CONTROL Y VIGILANCIA DEL ÁREA PROTEGIDA
PARQUE NACIONAL VOLCÁN BARÚ

1. INTRODUCCIÓN

2. ANTECEDENTES

3. GRUPO META

4. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTROL Y VIGILANCIA DEL PARQUE NACIONAL VOLCÁN BARÚ



5. METODOLOGIA

6, ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA DESARROLLO DEL PLAN DE CONTROL Y VIGILANCIA

7. RECURSOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CONTROL Y VIGILANCIA

8. ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CONTROL Y VIGILANCIA

6. ACTIVIDADES DEL PLAN DE CONTROL Y VIGILANCIA

7. INDICADORES PARA EL PLAN DE CONTROL Y VIGILANCIA

8. RESULTADOS PREVISTOS








1. INTRODUCCIÓN



Parque Nacional Volcán Barú



El Parque Nacional Volcán Barú fue creado a través del Decreto Ejecutivo Nª40, del 24 de junio del año 1976, cuenta con una superficie de 14.322,5 hectáreas, todas ellas situadas en las provincias de Chiriquí, en su vertiente pacífica. Ubicadas en las proximidades de la Cordillera de Talamanca, la cima del imponente macizo del volcán Barú, de 3.474 metros de altitud, es el punto más alto de todo el país. Desde esta privilegiada atalaya se divisan ambos océanos y una gran parte de la región oriental de Panamá.





Como recuerdo de su pasada actividad, que se remonta a los años 600 de nuestra era, desde los 1.800 metros sobre el nivel del mar, la cota más baja del parque, hasta la cima, se suceden las formaciones de lava, las tobas y los acantilados volcánicos. Esto hace que su topografía sea muy quebraba y que se encuentra una gran diversidad de zonas de vida en tan escaso número de áreas protegidas.





Las temperaturas medias anuales fluctúan entre los 20ºC en sus partes más bajas hasta menos de 10ºC en la cumbre del volcán. Las precipitaciones son también muy variables, menos intensas en las zonas más bajas con una media entorno a los 4.000 mm anuales, mientras que ésta supera los 6.000 mm en las partes más altas. En el parque nacen importantes cursos fluviales como el río Caldera cuyas aguas generan una gran cantidad de energía hidroeléctrica para todo el país antes de unirse a las del río Chiriquí, y a los ríos David, Platanal, Piedra, Escarrea y Gariché.





A pesar de sus reducidas dimensiones en el área protegida se localizan bosques muy húmedos montanos, bosques húmedos montanos bajos que no se encuentran en ningún otro lugar de Panamá, bosques pluviales montanos bajos, bosques pluviales montanos, bosques muy húmedos montanos bajos y bosques pluviales premontanos.





Su altitud y aislamiento convierten al macizo en una isla bioclimática en que junto a las especies comunes en otros lugares como los enormes robles (Quercus spp.) o los robles de baco (Magnolia sororum) se localizan numerosos endemismos de esta región como la zarzamora (Rubus praecipuus) o las orquídeas (Stelis montana, Hoffmania areolata y Anthurium chiriquense).





Más de 250 especies de aves han sido censadas en el parque, entre ellas el bellísimo quetzal (Pharomachrus mocinno), el espectacular aguilillo blanco y negro (Spizastur melanoleucus) que sobrevuela las paredes acantiladas del área protegida, y los colibríes vertrinegro (Eupherusa nigriventris) y el orejivioláceo pardo (Collibri delphinae). También están presentes especies endémicas de la Cordillera de Talamanca como la reinita carinegra (Basileuturus melanogenys), el zeledonia (Zeledonia coronata), el pinzón musliamarillo (Pselliophorus tibiallis) y la pava negra (Chamaepetes unicolor).





Las cinco especies de felinos que viven en Panamá están aquí también presentes, siendo el puma o león venado (Felis concolor) el más abuendante entre ellos. Otros mamíferos que poseen aquí poblaciones estables son el amenazado ratón de agua (Rheomys underwoodi), el gato de espinas o puercospín (Sphiggurus mexicanus) y una gran cantidad de murciélagos con especies como Artibeus aztecus y Lasiurus borealis.






II. Objetivos de creación del Parque Nacional Volcán Barú




1. Asegurar la conservación de los recursos naturales y culturales únicos en el país, que aún permanecen inalterados en la Cordillera de Talamanca.

2. Contribuir con el desarrollo sostenible de su área de influencia.

Objetivos específicos

1. Proporcionar un hábitat amplio e inalterado a especies en vías de extinción, contribuyendo al aumento de sus poblaciones.

2. Proporcionar oportunidades para la interpretación y educación ambiental, respecto a los recursos naturales y culturales de la región.

3. Proporcionar oportunidades para la investigación científica y la educación respecto de los recursos naturales y culturales de la región.

4. Ofrecer áreas naturales y culturales para la recreación en condiciones rústicas.

5. Proteger las cuencas hidrográficas ubicadas dentro de los límites del parque que tienen una importancia vital para el desarrollo de las comunidades y del país.

6. Permitir el desarrollo de los procesos naturales que conlleven a la recuperación de los ecosistemas alterados.

7. Mantener ecosistemas propios de altura de América Central, asegurar su diversidad biológica y su conservación.

8. Contribuir al desarrollo autónomo de las poblaciones indígenas adyacentes al Parque Nacional Volcán Barú.















Informaciones Prácticas:



Localización: El PARQUE se encuentra situado en las provincias de Chiriquí, sobre la Cordillera de Talamanca, y dista 473 kilómetros por carretera desde la ciudad de Panamá.



Accesos: En David, la capital de la provincia de Chiriquí existe un aeropuerto internacional. Al parque se accede en vehículo a través de las poblaciones de Boquete (en sus laderas orientales) y de Cerro Punta. De ambas poblaciones salen senderos que permiten alcanzar a pie la cima del volcán.



Servicios: El Parque posee una sede administrativa con una caseta de información, una casa de guardaparques, un sendero interpretativo y dos refugios (Respingo y Alto Chiquero).
Alojamiento: Además de en la ciudad de David, se puede conseguir alojamiento en las poblaciones de Boquete y Cerro Punta, en las proximidades del parque nacional.




Direcciones de Interés: Para cualquier información dirigirse a la sede regional del ANAM en Chiriquí. Tel. (507) 774-6671; fax (507) 775-3163 o las oficinas del parque nacional. Tel.: (507) 775-2055.

2. ANTECEDENTES

El presente documento refleja un resumen de las actividades realizadas en los últimos años en el Parque Nacional Volcán Barú. Lo que nos permitirá evaluar nuestro trabajo y definir a partir de ello las acciones que realizaremos a corto y mediano plazo para conservar los ecosistemas y las especies en peligro de extinción de tan importante Área Protegida.

A diferencia de años anteriores, hemos ampliado la cobertura al campo de la investigación lo que permitirá que este período podamos obtener datos cualitativos y cuantitativos en temas como:


Evaluar la flora del PN Volcán Barú que tenga potencial para el aprovechamiento
Evaluar la dinámica de insectos y potenciales melíferos del PNVB.
Evaluar la biodiversidad de los diferentes ecosistema del Área Protegida
Monitorear y determinar estados de la población de fauna sometida a cacería
Valorar la capacidad de carga del AP


Estos estudios nos proporcionarán los argumentos técnicos para tomar las mejores decisiones en torno al área protegida.

3. GRUPO META


Como parte de las acciones previstas para implementación del Plan de Control y Protección se plantean como grupos de interés todos aquellos que pueden apoyar la ejecución de este plan como:


Comunidades vecinas al PNVB
Beneficiarios del AP
Propietarios de fincas ubicadas en los límites del AP
Red ADATA.
Grupos de Voluntarios Ambientales
Organizaciones Comunitarias
Corregidurias y Autoridades de Policía
Personal de ANAM, Regional de Chiriquí
Representantes de Corregimiento
Cuerpo de Bomberos
SINAPROC
Cruz Roja
MINSA


La Plataforma para el Desarrollo y Conservación del Área Protegida del Parque Nacional Volcán Barú está integrada por La Dirección del PNVB, Las Autoridades de Corregidurias y Policía Nacional, ONGs y grupos comunitarios, voluntarios ambientales, agencias ambientales de la ANAM de las comunidades ubicadas en las zonas de amortiguamiento, Personal del PNVB.

4. Objetivos del Plan de Control y Vigilancia del Parque Nacional Volcán Barú
Objetivo General.

1. Definir lineamientos estratégicos que faciliten el control efectivo del uso de los recursos naturales y culturales; así como la prevención de actividades lesivas o ilegales dentro del AP y sus zonas de amortiguamiento; que involucre a la sociedad civil, las ONGs, y otros actores institucionales interesados en la protección y conservación del Parque.

Objetivos específicos

1. Desarrollar un sistema de protección dentro del área protegida y en su zona de amortiguamiento, por medio de vigilancia y campañas continuas de educación ambiental que asegure la conservación de los recursos naturales y culturales existentes.

2. Desarrollar iniciativas conjuntas entre los actores involucrados para la protección más efectiva de las diferentes zonas del Área Protegida

3. Controlar actividades turísticas ilegales y de personas no autorizadas al Área Protegida

4. Implementar estrategias que permitan controlar las amenazas que afectan los objetivos de conservación identificados para el AP

5. Establecer alianzas con grupos de apoyo que permitan desarrollar un sistema de control y vigilancia permanente para los recursos naturales del Parque y su zona de amortiguamiento.

6. Establecer mecanismos de manejo de la información recopilada mediante las acciones de control y vigilancia, que permitan mantener un monitoreo permanente de los impactos en los ecosistemas del AP.

Metodología.


Para la elaboración de este plan de control se consultó el plan de manejo del Parque Nacional Volcán Barú, realizando consultas con los diferentes actores involucrados, incluyendo a los funcionarios de la institución y del área protegida.

Como parte del diagnóstico de la situación actual se revisaron los mapas elaborados con el Plan de Manejo del Área Protegida, que fueron elaborados en Hojas Cartográficas escala 1:50000.

5. Diagnóstico de la problemática

Mediante diferentes análisis realizados, y con base en la experiencia se ha logrado determinar que la problemática del PNVB, gira en torno a los siguientes elementos:

Cacería ilegal


A pesar de que se han desarrollado diferentes acciones de control y de educación ambiental, el problema de la cacería ilegal persiste y sigue afectando especies que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción, que en muchos casos continúa debido a aspectos culturales que históricamente han estado asociados a los pobladores de las comunidades ubicadas en el entorno del Parque.

Frontera agrícola


El avance de la frontera agrícola en las cercanías y dentro de los límites del Área Protegida, es un fenómeno que afecta la integridad ecológica de los ecosistemas ubicados en los bordes externos e internos, así como en el interior del área protegida, debido al desarrollo de labores de mantenimiento de los cultivos agrícolas, preparación de terrenos y aumento del área de cultivo, que en muchos casos supone la extracción de diversos materiales del bosque, el uso del fuego, la aplicación de agroquímicos, y la eliminación de vegetación natural.
Este avance de la frontera agrícola en muchos casos supone el cambio de uso del suelo, generalmente de áreas con cobertura boscosa de primero o segundo crecimiento, a áreas de uso agropecuario.

Incendios forestales


Los incendios provocados por humanos constituyen otra amenaza considerada como importante en la región. Es claro que las condiciones climáticas presentes en la temporada de verano propician esta amenaza, que se concentra en las regiones aledañas a las comunidades de Volcán, Potrerillos, Cordillera y Boquete. Muchos de estos casos obedecen al uso del fuego para facilitar las labores agrícolas, así como el mantenimiento de áreas de pastos, quema de basuras principalmente ubicadas en las sabanas naturales.


En algunos casos, los incendios son provocados por los cazadores, que lo usan como una de sus estrategias de caza, para que algunas de sus presas busquen esos sitios para alimentarse, o bien para expulsar algunas especies de sus madrigueras.

Campamentos en Zonas de Producción


La ubicación de asentamientos campesinos en algunos sitios dentro y fuera de los límites del Parque, ha generado presión sobre los recursos naturales ubicados dentro del parque y en su zona de amortiguamiento.


La ubicación de estos parceleros ha acelerado la destrucción de remanentes boscosos ubicados en las fincas adquiridas por titulo de propiedad y derechos posesorios al ubicar estos campamentos. En muchos casos se han incrementado los niveles de cacería ilegal dentro del parque, ya que muchas de esas personas mantienen esas costumbres. Además muchas de las personas beneficiarias de esos proyectos son personas de escasos recursos financieros, situación que los obliga a aprovechar recursos del bosque de forma ilegal, para realizar mejoras en las parcelas y así mantener su posesión.

Extracción de productos del bosque


El área protegida cuenta con comunidades de cinco distritos de la provincia de Chiriquí ( Bugaba, Boquerón, David, Dolega y Boquete ), ubicadas dentro de sus limites y zonas de amortiguamiento, en los sectores, este, sur y oeste del Área Protegida, lo cual supone que mas del 75% de los accesos al parque son relativamente fáciles, esto implica que frecuentemente ingresen al área protegida para extraer productos como palmitos, bejucos, plantas ornamentales, helechos. Permitiéndole el acceso además a cazadores, taladores, etc.

Turismo no controlado dentro del Parque


A pesar de que inicialmente el PNVB consideró como destino turístico el Sendero Los Quetzales, el camino a la cima del Volcán por Boquete, actualmente hay empresas y particulares que de manera ilegal están explotando algunos sitios del parque, sin apego a la zonificación para el manejo que se estableció para el AP. Además existe presión de las comunidades por acceder diferentes áreas que son sitios muy frágiles para desarrollar en ellos este tipo de actividades.

Tenencia de la tierra


Cuando se creo el Área Protegida, en el año 1976, muchas propiedades privadas quedaron ubicadas dentro de los límites, razón por la que ellos tienen la posibilidad de seguir ingresando a las zonas del parque al continuar desarrollando actividades productivas dentro de las mismas.
En otros casos, algunas personas han intentado apropiarse de áreas ubicadas dentro del Parque de forma ilegal, y en algunos casos hasta han logrado realizar la inscripción de esas fincas ante el Registro Publico.

Poco conocimiento sobre lo que se está protegiendo.


Uno de los problemas de la protección es que no se conoce mucho de que es lo que se protege, o el por qué y como se debe de proteger, y se teme que hallan casos donde se deba de dar la protección de algún objeto de conservación y no se este dando por falta de conocimiento sobre su estado de conservación y amenazas.

Falta demarcación de límites


La ausencia de límites demarcados en el campo, es una realidad que limita la eficiencia en el desarrollo de las acciones de control y protección.


Esta situación facilita la usurpación de terrenos dentro del AP, limita la posibilidad de realizar obras de infraestructura preventiva como rondas cortafuego en las zonas del Parque y sus zonas limítrofes, permitiendo que en muchos casos los vecinos realicen usos inadecuados de los recursos protegidos por el Parque.

Extracción de Material Pétreo y Piedra Laja


Si bien es cierto que quizá el auge de esta actividad puede haber disminuido dentro de los territorios protegidos por el Parque, debido a que la mayoría de los sitios ya han sido saqueados, aún existen personas que realizan excavaciones ilegales dentro del parque, con el propósito de identificar nuevas áreas con potencial para el desarrollo de estas actividades ilícitas.



Proyectos hidroeléctricos


Proyectos que no son negociados a nuestro nivel y que implica muchas amenazas para la protección de los recursos.

Accesos sin control


Por las grandes distancias y el poco personal no podemos controlar los ingresos de la gente a los distintos puntos del parque.

Manejo de la Basura


La manera mas fácil que tienen algunas personas de manejar los desechos sólidos es depositándolo en las pendientes y barrancos dentro del area protegida

Recursos para la implementación de este plan.


Proyección de personal


Actualmente el Parque Nacional Volcán Barú cuenta con seis funcionarios responsables de la ejecución de este plan, de los cuales uno es técnico administrativo, y cinco son funcionarios dedicados al cobro por ingreso al Área Protegida, realizando labores de protección en las inmediaciones de los puestos de Alto Respingo, Los Llanos, Camiseta y Alto Chiquero.
Sin embargo, para el adecuado desarrollo de las acciones que involucra este plan se requiere disponer de un mínimo de dieciséis guardaparques para integrar las patrullas móviles que debe tener un amplio conocimiento del área protegida, capacitado en el uso de equipo rodante, de seguridad, primeros auxilios, de comunicación, interpretación de mapas, etc.

Infraestructura


Se dispone de tres puestos ubicados en Alto Respingo, Camiseta y Alto Chiquero. Lamentablemente no hay suficiente puestos en el AP, ubicándose todos en un área muy reducida, razón por la que se requiere habilitar otros puesto de control y protección en Los Llanos de Volcán, la zona sur del parque en Dolega, David y Boquete y disponer personal, para fortalecer las acciones de control y vigilancia que se desarrollan en diferentes sectores de la zona de amortiguamiento del PNVB.

Equipo para la ejecución de este plan


Para apoyar la ejecución de este plan, se requiere de tres vehículos tipo pick-up, doble tracción y doble cabina, dos cuadriciclos doble tracción y 3 motocicletas.


Además de contar con suficiente equipo de radiocomunicación, armas, unidades de posicionamiento global, cámaras digitales, equipo de acampar, primeros auxilios, así como un surtido importante de equipo para el combate de incendios forestales.

Zonificación


Con respecto a la zonificación se tomara como documento guía el “Plan de Manejo del Parque Nacional Volcán Barú, donde existe una caracterización y zonificación de los diferentes sectores considerados como críticos desde el punto de vista de control, en el cual se detallan los delitos más frecuentes o posibles en cada sitio. Así como reglamentar el ecoturismo.

Acciones para la Implementación del Plan.


Las siguientes acciones se proponen para realizarse durante la ejecución de este plan de control y vigilancia.


Capacitar a instituciones y grupos involucrados en el plan de control y vigilancia en temas como legislación ambiental vigente y formulación de denuncias.


Coordinar actividades con los componentes de Investigación y Educación Ambiental de la ANAM y ONGs, para la realización de actividades conjuntas, de forma tal que organicemos a la Red de guardaparques comunitarios en temas de investigación, manejo de especies silvestres y primeros auxilios.


Realizar ferias ambientales culturales, promover viveros de árboles de especies nativas y otorgar premios de incentivo a los niños, jóvenes y grupos sobresalientes de estas actividades.


Capacitación al personal del área protegida sobre los detalles de este plan de control y vigilancia
Implementación del Plan Estratégico del Prevención, Control y Manejo Integrado del Fuego en el PNVB.


Organizar, capacitar y equipar a las brigadas comunitarias de prevención de incendios forestales
Divulgar información sobre la prevención de incendios.


Realizar recorrido de cierre de la campaña de incendios forestales por periodo.


Mantenimiento del inventario de equipo de control de incendios, armas, radios de comunicación y otro equipo de uso frecuente.


Elaborar informes de seguimiento a las acciones de control y vigilancia


Realizar inspecciones, monitoreos y patrullajes conjuntos con el apoyo de la policía nacional


Efectuar recorridos en zonas problemáticas para la resolución de conflictos


Crear un sistema de información general del programa de control y vigilancia del área silvestre protegida mediante el uso de material audiovisual e impreso.


Elaborar informe de actividades realizadas en conjunto


Implementación de un formato único para la elaboración de informes de patrullajes.


Publicar notas de prensa de las acciones del Plan de Control y Vigilancia


Establecer una base de datos actualizada con información de las fincas ubicadas dentro del área protegida, con titulo de propiedad, derechos posesorios, ubicación de infraestructura dentro del área silvestre protegida, permisos otorgados y vigentes para el aprovechamiento forestal, listado de personas sujetas al cumplimiento de medidas alternativas y estadística de denuncias ambientales.


Identificación, actualización de información, mapeo y recorridos de rutas de acceso a sitios ciegos y zonas problemáticas ( Rutas de patrullaje y monitoreo ).


Asignación de dos vehículos doble tracción, una motocicleta, un cuadriciclo, semovientes, equipo de radiocomunicación, binoculares para la ejecución de este plan.


Elaboración de propuestas de financiamiento para la adquisición de equipos básicos de apoyo al plan como brújulas, altímetros, GPS, tiendas de acampar, bolsas para dormir, implementos de cocina, primeros auxilios, mochilas y guardaparques.


Elaboración de informes mensuales sobre el trabajo del personal del Programa de Control y Vigilancia a la Administración del PNVB.


Realizar un monitoreo o seguimiento del plan de control del AP, por medio de evaluaciones semestrales.


Seguimiento a denuncias y causas penales interpuestas por acciones legales interpuestas.
Realización de operativos de control y vigilancia en carreteras y puestos fijos en áreas consideradas de interés.


Coordinación y ejecución de sobrevuelos al Área Protegida


Contratación de cuatro guardaparques para que laboren en el Sector Sur del PNVB y proveer de que al menos cuatro guardaparques operen en cada puesto de los ya existentes.


Integrar el plan de control y vigilancia a todo el perímetro del área protegida.


Realizar un intercambio de experiencia entre los miembros del Componente de Control y Vigilancia del PNVB con los funcionarios de otras Áreas Protegidas que estén ejecutando con éxito el programa, a fin de definir estrategias exitosas para la implementación de este plan de control y vigilancia


Realizar taller de coordinación para elaboración del plan 2010


Algunas consideraciones básicas para el cumplimiento de este plan.
Disponibilidad de los funcionarios para el cumplimiento de este plan.
El personal de protección y control responderá a un 75% de las actividades mensuales dedicadas a control y vigilancia y el otro 20% a la atención de otras actividades como atención de inspecciones para permisos forestales, reuniones, mantenimiento de equipo y puestos operativos existentes, atención de juicios y otros. Para el cumplimiento de las actividades planteadas en este plan se requiere un total de 16 funcionarios. Actualmente solo se cuenta con cinco funcionarios.


Coordinación y capacitación de funcionarios de la Fuerza Pública, Organismo de Investigación Judicial, Fiscalía Auxiliar, y la Policía de Tránsito.

Esta actividad se cumplirá mediante el desarrollo de talleres de capacitación y participación en las reuniones ordinarias de las diferentes policías, así como el desarrollo de giras conjuntas con funcionarios de los entes citados. Además se implementarán operativos conjuntos para el control de cacería, tala dentro del parque.


Comunicación para la atención oportuna y recepción de denuncias

Para la recepción de denuncias se contará con los respectivos formularios diseñados con tal fin y estarán dispuestos en las diferentes oficinas que cuenten con teléfono para atender denuncias, que para efectos de este plan son La Agencia Ambiental de Volcán y Boquete respectivamente.
Además es necesario gestionar la instalación de una repetidora de radio para solventar los problemas de comunicación en el campo durante el cumplimiento de las actividades propuestas en este plan.

Monitoreo y seguimiento del plan.


La revisión del plan de control propuesto se realizará de manera semestral y se hará una evaluación anual para hacerle los ajustes que requiera. Para esto se usarán como insumos los informes de control del SEMEC, la base de datos, los informes de patrullajes, así como las denuncias presentadas ante las autoridades judiciales.


Estas evaluaciones estarán a cargo del Encargado de Control, el Administrador del Parque, los Gerentes de ASP y Manejo de Recursos Naturales, apoyados por el personal de control del área silvestre protegida.


Para realizar dicha evaluación debe diseñarse una metodología que se adapte a las necesidades planteadas.


Presupuesto.


El presupuesto para el desarrollo de este plan corresponde al asignado anualmente para desarrollar las actividades de control incluidas en el Plan Anual de Trabajo del Parque Nacional Volcán Barú. Además se ejecutarán acciones financiadas con fondos provenientes de otras fuentes.


El presupuesto para el año 2008 corresponde a un monto de
Para el año 2009 el presupuesto corresponde a un monto de

Organigrama Programa de Control y Protección PILA


Administrador PILA


Encargado Control y Protección
Encargado Puesto Pittier
Encargado Puesto de Altamira
Encargado Puesto Potrero Grande
Encargado Puesto Tres Colinas
Patrulla Móvil Patrulla Móvil Patrulla Móvil
Grupo de Apoyo Grupo de Apoyo Grupo de Apoyo


3.2. Recursos Humanos para la implementación del Plan de Vigilancia y Control


Policía Nacional: Apoyo directo con dos efectivos permanentes en el Puesto Ecológico de la Reserva Natural, en la comunidad Gaspar García y un jefe de sector, que apoya acciones directas de control en el entorno de las 18 comunidades rurales.


Ejército de Nicaragua: 5 militares apoyan de manera temporal el patrullaje en la reserva y su zona de amortiguamiento, a la vez dan acompañamiento a los propietarios privados.


ANAM: un técnico realiza en coordinación con guardaparque y entes de la policía o ejército de Nicaragua realiza inspecciones, decomisos e inicia procesos administrativos con el fin de aplicar las leyes ambientales vigentes en el país.


Ordenamiento Territorial Regional (OTR): El delegado departamental acompaña los procesos de resolución de conflictos en materia de tenencia de la tierra.


ADATA: Un representante de esta organización participa en las reuniones, campañas de educación ambiental y otros. Aunque en especial vaya en representación de las comunidades.


Asociación de Juntas Comarcales de Cosigüina: Un representante defiende los intereses de las comunidades de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Volcán Barú y vela porque se apoye los sectores que ejercen mayor presión sobre el Área Protegida y los recursos naturales. Esta institución proporciona a un poblador que apoya en la preparación de alimento del personal permanente.


Alcaldía Municipal: Una persona que representa la oficina Ambiental Municipal y que apoya directamente acciones de control y vigilancia en la Reserva a través del puesto de control.


Fundación LIDER: El apoyo con una red de guardaparques de base para un total de 8 personas que vigilan y controlan la extracción de recursos naturales en la Reserva.


VII. INDICADORES PARA EL PLAN DE CONTROL DE VIGILANCIA


Al menos 9 brigadas para un total de 70 pobladores se han organizado en las 18 comunidades de la Reserva Natural volcán Cosigüina, para apoyar la prevención y combate de incendios forestales en esta temporada.


Al menos 6 miembros de las instituciones se integran en actividades de recorridos en la zona de la Reserva Cosigüina.


LIDER, El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de la delegación territorial y la oficina Ambiental de la Alcaldía Municipal están liderando los procesos de camanejo.


Se ha garantizado la siembra y liberación de al menos 35,000 tortugas en las playas del Golfo de Fonseca.


Se produjeron y divulgaron 2 viñetas y 2 notas de prensa en la campaña de prevención de incendios de esta temporada.


VIII. RESULTADOS PREVISTOS


Garantizada la organización de las estructuras comunitarias de apoyo al comanejo, en función de la prevención de incendios forestales y el control de los recursos naturales de la Reserva Natural Volcán Cosigüina.


Plataforma para la conservación y el Desarrollo de la península de Cosigüina ha apoyado las acciones de control y vigilancia en la reserva.


Plan de patrullaje coordinado con el ejército para el monitoreo de los recursos naturales.


Capacitado a pobladores que integran las estructuras comunitarias y miembros de la plataforma en tópicos relacionados al control y vigilancia en la zona.


Garantizada 6 trabajos de investigación en la Reserva, como apoyo para la correcta toma de dedición de la plataforma en función de la conservación de los recursos naturales.


No hay comentarios: