sábado, 26 de abril de 2008
Actividades de la Biblioteca Pública de Potrerillos Arriba - Abril 2008

Aniversario de la Provincia de Chiriquí -26 de mayo de 2009
El Corregimiento de Potrerillos Arriba está ubicado en el Distrito de Dolega, Provincia de Chiriquí, República de Panamá.
El Distrito de Dolega será la sede en el 2009 para la celebración de los 160 años de creación de la altiva provincia chiricana.
A través de dichos aportes la comunidad de Potrerillos ha demostrado el potencial de todos sus recursos en beneficio de nuestra Provincia y de la República de Panamá.

viernes, 25 de abril de 2008
Un Poco de Historia...
Ingenieros civiles y militares fueron designados por el Gobierno panameño para iniciar los estudios de factibilidad, relacionados con la posibilidad de llevar a cabo los trabajos del Ferrocarril de Chiriquí.
Uno de los que inició estos trabajos fue W.F.Shunk en 1893, Frederick Medis, trabajó en las obras del canal. Se nombró una Junta o Consejo Técnico en la cual trabajaron:
R.E.Wood,capitán del ejército de Estados Unidos; W.A. Rove, ingeniero eléctrico; A.S.Zinn, de la Sociedad de Ingenieros Civiles de Norteamérica.
Junto a ellos también trabajaron de ingeniería los pertenecientes a la firma constructora R.W. Heabard, que fue la que llevó a cabo los trabajos de la vía chiricana.

Tren con su Locomotora y Vagones
transitando por tierras chiricanas
La Ley 6 panameña del 5 de enero de 1909, estableció que se deberían construir más ferrocarriles sobre este país. Carlos A. Mendoza da comienzo a los estudios que Pablo Arosemena efectuó después en relación con una vía Panamá-David, con un ramal en Los Santos. A través de la Ley 20 del 19 de febrero de 1913 se facultó el inicio de los estudios y el número de kilómetros de vía férrea a construir. En marzo 28 de 1913, se firma un contrato con la empresa R.W. Heabard. El 23 de abril de 1914 se da inicio a los trabajos del llamado "Caballo de Hierro Chiricano".
El precio se calculo en unos 18 millones, sin tomar en cuenta otros gastos, el mismo ascendió a un poco más de 21 millones de dólares. El ferrocarril de Chiriquí, tenía los ramales: David-Pedregal; David-Concepción; David-Boquete; Boquete-Potrerillos.
Su inauguración tuvo lugar el 22 de abril de 1916. Más tarde los ramales del ferrocarril se prolongaron hasta Concepción y Puerto Armuelles.
Fuente:La Prensa.26 de noviembre de 2006.
Un Poco de Historia...

El Ingenio de Potrerillos fue fundado en 1924 e inaugurado en febrero de 1925, sus propietarios Elizondro Herrera y Zahira H. de Herrera pusieron en marcha el mismo, constituyéndose en una empresa sólida productora de azúcar de caña.
Estas instalaciones mantenían una planta eléctrica la cual funcionaba a base de gasolina.
El azúcar era transportado en sacos colocados en las carretas alados con bueyes hasta la estación del ferrocarril para luego transportarla en el tren hasta los puertos.
El primer químico que llegó a Potrerillos para realizar los análisis del azúcar fue Tijerino Abraham, de nacionalidad nicaragüense, luego Ricardo Viña – Cubano y Carlos Rodríguez, el Auditor se llamaba Thorton Gith.
Este Ingenio estaba constituido en un área de 19 Has. 327 mts.2 , adicional otras fincas llamadas Potrero Embudo 12 Has. 913 mts.2 , Finca Rosario 43 Has. 384 mts.2 , Finca Taylor 116 Has. 304 mts.2 , para un gran total de 191 Has. 928 mts.2
Las mensuras de estas Fincas estuvieron a cargo de Claude Braun Rober E. Baylor y Gertrude Jiménez y fueron realizados en marzo 21, junio 15 y julio 20 de 1935.
Este Ingenio fue instalado por un mecánico de nombre Eduardo Galbrait de origen jamaicano, Lito Vásquez y Juan Vásquez.El primer pesador de la caña de azúcar fue Juan Falconet.
El primer Administrador y Contable de la empresa Francisco Dueñas de origen Colombiano.Así mismo la caña y leña eran transportadas en carretas y máquinas de motor a querosene, se calcula en aproximadamente 60.
La empresa también mantenía carretas de su propiedad. Cabe anotar algunos nombres de personas que realizaban esta jornada de acarreo:
Natividad Miranda
Miguel Espinosa
Ignacio Espinosa
Pedro Antonio Espinosa
Fernando Candanedo
Víctor Espinosa
Avelino Miranda
Luis Caballero
Héctor Caballero
Ancelmo Pittí
Joaquín Espinosa
Alcibíades Serrano
Santiago Lara
Nicasio Sánchez
Patrocinio Quintero
Agustín Santamaría
Rafael Lassonde
Jesús María Pittí
Ricardo González
Simón Martínez
Inés Espinosa
Luis Serrano
Enriquito Serrano
Claudio Ramos
Fabriciano Serrano
Arcenio Pittí
Roberto Bonilla
Alfonso Serrano
Nico Serrano
Lorenzo Martínez
Gertrudis González
Leovigildo Cabrera
El señor Vicente Cabrera era una de las personas que se dedicaba a la reparación de las carreteras y construir las cajas para los cadáveres en el pueblo.
El señor Higinio León era el dueño del vehículo que funcionaba a base de querosene.La safra funcionaba de tres a cuatro meses a saber de enero a abril de cada año.
Domingo González fue el primer supervisor del Ingenio y posteriormente el señor Félix A. Espinosa.
jueves, 24 de abril de 2008
FOTOS DE LA INAUGURACIÓN DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA-MUSEO EN POTRERILLOS ARRIBA

Invocación Religiosa realizada por el Fray Mauricio Espinosa
Cura Párroco de Dolega

Lic. Giovanna Stanziola
Administradora -Biblioteca Pública - Museo
El corte de cinta estuvo a cargo del Señor Charles Colburn
En la foto apreciamos a los invitados que nos acompañaron
el día de la inaguración de la Biblioteca Pública -Museo

Invitados a la inaguración de la Biblioteca Pública
En este acto contamos con la presencia de los Señores
"Papito" Samudio y William Park , los cuales nos entregaron
hermosas canciones para el deleite del público asistente

de la comunidad de Potrerillos Arriba


Creación de la Provincia de Chiriquí en el 2009

Chiriquí significa valle de la luna para los indios gnöbe-buglé.
Su descubrimiento se atribuye al español Gaspar de Espinosa, en el año 1519, siendo creada la provincia el 26 de mayo de 1849, durante la época en que Panamá formaba parte de Colombia. Creada mediante la Ley 26 en el senado colombiano, por iniciativa de José de Obaldía Orejuela.
Alanje
*Dos Ríos

Inauguración de la Biblioteca Pública-Museo Potrerillos Arriba


- Enciclopedias (Temática, Británica, Quillet, etc.)
- Diccionarios (Larouse, español-inglés, francés, enciclopédico, médico)
- Códigos (Administrativo, Trabajo, Judicial, Penal, etc.)
- Enclopedias de la Salud
- Libros de Psicología
- Libros de Filosofía
- Libros de Ciencias Sociales
- Libros de Economía
- Libros en el área comercial
- Libros referentes al Folclore
- Libros de Ciencias Naturales, entre otros.

Datos Geográficos del Corregimiento de Potrerillos Arriba, Dolega:
Al Este: Distrito de Boquete
Al Oeste: Corregimiento de Rovira
martes, 22 de abril de 2008
LA NAVIDAD


La navidad como tal y estamos hablando de la fecha en sí, no fue aceptada hasta el año 345 después de Cristo. Y la fecha fue consignada, por San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno. Y aquella fecha, se debió principalmente, ya que antiguamente, se celebraba en esa misma época, el solsticio de invierno y la llegada de la primavera. En el antiguo calendario, por supuesto. Y es que en sus comienzos, la Iglesia trataba de no reprimir las fiestas paganas, sino que incorporarlas a sus ceremonias. Por ende, aquella fecha, era relevante para los pueblos nórdicos de Europa.
Aquellas culturas celebraban aquella fecha, ya que creían que era en aquel momento del año, donde nacía el dios Sol. Ya que con el paso de los días, se volvía más grande, debido a que iba envejeciendo. O moría, en aquella fecha, para dar paso a una nueva etapa de su vida.
Pero la fiesta pagana, más cercana a la navidad actual, es la fiesta de los romanos, en honor a su dios Saturno; este cuidaba de la agricultura, y se le agasajaba con celebraciones que duraban siete días.Ya para la Edad Media, existían los villancicos, los cuales exaltaban el nacimiento del Señor en forma de ofrenda musical.

Para el siglo XIX, la navidad tenía la forma, que hoy día goza. Los árboles de navidad, surgen de una tradición alemana, la cual se comienza a desplegar por toda Europa y América. Asimismo, para fines del mismo siglo, comenzaron a ser imprimidas, las primeras tarjetas de navidad, también características de la celebración moderna.
HISTORIA DE LA BANDERA DE CHIRIQUÍ

NOVIEMBRE: MES DE LA PATRIA
3 de noviembre:
Se celebra en esta fecha el Día de la Bandera, la que fue diseñada por Don Manuel E. Amador y cosida por Doña María Ossa de Amador. El 4 de noviembre se le rinde tributo especial al emblema rojo, azul y blanco que tiene dos estrellas. El color rojo simboliza a los liberales y el azul a los conservadores, los dos partidos políticos que para la época estaban en cruenta guerra. Ambos colores ocupan un espacio similar en dos cuarteles de un cuadrilátero oblongo. Los otros dos cuarteles blancos significan la paz esperada y sobre cada uno de ellos una estrella. La estrella azul simboliza la pureza y la honestidad que habría de normar la vida cívica de la patria; y la roja, la autoridad y la ley que habrán de imponer el imperio de esas virtudes, según lo explicara Don Manuel E. Amador.
En una fecha como esta del año 1821 se consolida la independencia de Panamá de España. Se declaró al Istmo como territorio libre e independiente del dominio español y se proclamó la unión a Colombia.

La primera bandera, cosida por María Ossa de Amador con el diseño realizado por don Manuel E. Amador, que tenía en la parte superior al lado del asta el cuadro en color azul. La bandera fue el primer símbolo patrio que los panameños enarbolaron para reafirmar la soberanía del Istmo el 3 de noviembre de 1903 al lograr la separación de Colombia.
EL Escudo Nacional
Creador: Don Nicanor Villalaz
El Escudo de Armas fue diseñado por el connotado jurista y hombre de negocios panameño, Don Nicanor Villalaz. Con unas pequeñas adaptaciones fue adoptado en junio de 1904 como uno de los símbolos patrios de la nueva República.
El Himno Nacional

La música del Himno Nacional es creación del autor Don Santos Jorge, quien propuso al poeta nacional, Don Jerónimo de la Ossa que compusiese la letra.


Despliegue de la bandera de Panamá. Ceremonia.
Al desplegar la Bandera Panameña en una ventana, balcón en cualquier sitio de un edificio, debe recordarse que se coloca allí para beneficio de los transeúntes. El cuartel blanco con la estrella azul es el primer cuartel de la Bandera Panameña, porque está en el punto más pegado al Asta.
Colocación Horizontal

Colocación Vertical

domingo, 20 de abril de 2008
Patronales del Distrito de Dolega

Dolega cuenta con una población de 17 mil 243 habitantes. Además ese distrito lo conforman los corregimiento de Dolega, Dos Ríos, Los Anastacios, Potrerillos, Potrerillos Abajo, Rovira, Tinajas y Los Algarrobos.San Francisco de Asís nació en Asís (Italia) en 1182 y murió el 3 de octubre de 1226, a los 44 años. Fue declarado santo por la Iglesia católica el 16 de julio de 1228.
El historiador Rubén Darío Carles en su obra "220 años de historia colonial en Panamá" establece la posibilidad de que Fray Antonio de la Rocha fundó el pueblo de Dolega en 1635. Mientras que, Alberto Osorio indica que la fundación pudo ser posterior a este año, en 1671, por acción de Gómez Suárez de Figueroa.Ernesto Castillero Reyes, por su parte, señala que el pueblo fue fundado con el nombre de San Francisco de Dolega, en 1795, por los frail de Dolega, en 1795, por los frailes franciscanos encargados de las misiones de indios.
Aunque no existen concordancias cronológicas entre los historiadores nacionales para la fecha de fundación de Dolega, están de acuerdo que los primeros pobladores de esta región fueron los indios Doraces. Para Carles, el nombre de Dolega parece tener diversas acepciones. Se acepta por tradición que la palabra Dolega es un lenguaje doraz que significa "sitio del visitaflor o mata del colibrí. Dole: colibrí o visitaflor; Go: mata o sitio. Osorio indica que uno de los caciques de los doraces se llamaba Dolegaya. Presuntamente, de este nombre indígena algunos ven la derivación de la actual denominación de Dolega.
Actualmente, Dolega se divide en siete corregimientos: Dolega, cabecera, Dos Ríos, Los Anastacios, Potrerillos Arriba, Potrerillos Abajo, Rovira y Tinajas. Cubre una superficie de 248.9 kms. cuadrados y tiene 41 lugares poblados. Habitan el distrito, según estimaciones, unos 15,061 habitantes. Las principales formas del relieve en Dolega son: la llanura de la Acequia y el Cerro de la Cruz. Este distrito se localiza entre dos ríos principales: Cochea y David, además tiene otras fuentes de agua como: Majagua, Papayalito y Papaya. En Dolega se cultiva: naranja, ñame, piña, maracuyá, caña de azúcar (utilizada para la fabricación de la panela o dulce) y se cría ganado vacuno, porcino y aves (gallinas, codornices).
Entre los sitios de interés turístico en Dolega se destute;stico en Dolega se destacan los balnearios Majagua y La Cascada, el mirador de Potrerillos, las instalaciones de las empresas Cítricos, S.A (Potrerillos Abajo-Rovira) y la Embotelladora Chiricana, S.A. así como la iglesia colonial de Dolega. También se realizan festividades tradicionales como el Festival de Antaño, en el corregimiento de Dos Ríos (febrero), el Festival de la Panela, celebrado en Los Anastacios (generalmente en abril), el Festival de la Naranja en Potrerillos Abajo, la Semana Santa en vivo en Potrerillos Arriba, las patronales de este corregimiento el 22 de agosto y, las fiestas de San Francisco de Asís, en Dolega, el 4 de octubre.
1 comentarios:
Richard dijo...
Excelente informacion de nuestras comunidades y toda el area; se les agradecen los esfuerzos comunitarios en la difucion cultural y social de nuesros vecinos y amigos; mantenganos informados y al dia..gracias milLos saludan afectuosamente, sus amigos y vecinos...R y R
4 de octubre de 2007 11:59